Molino de la Venta

Entre vestigios antiguos y modernos, justo donde el Río Viejas gira a la derecha para encontrarse con el Ibor rompiendo la Sierra del Rostro se forma uno de los rincones mas entrañables de esta parte de las montañas de la Villuerca.

Un lugar, con una intensa pero intermitente vida. Los recuerdos,  la toponimia, la documentación y los muchos restos visibles dan muestra de un pasado muy variopinto y sinuoso.

El núcleo central de este espacio lo ocupa una edificación que conocen como El Molino y todavía los lugareños recuerdan la actividad en el lugar como molienda general de la población.

HISTORIA
MOLINO

Pero en sus lienzos se observa fácilmente que toda la parte del acueducto que corría por encima está reconstruida con lascas de pizarras mas bien pequeñas.

También todo el frontal, que con un añadido cuadrado tiene distinta textura: pizarra principalmente y algún canto; piedras grandes y pequeñas unidas por una mezcla floja en cal si es que lleva algo.

La parte mas antigua  está realizado a base de piedra grande de río. Cuarcitas casi en exclusiva, redondeadas y alguna lancha de pizarra que alinea las otras formando una especie de sillares, éstas están  cogidas con un mortero bastardo muy fuerte.

Adosado a la estructura central hay numerosas construcciones, casi todas arruinadas que servirían de apoyo a la actividad que se desarrollaba en torno suya.

El acueducto que traía el agua hasta el complejo tiene un kilómetro de recorrido. También construido con piedra de río y mortero fuerte. La presa, de la que quedan pocos pero interesantes restos, está a la altura de la conocida Herrería de Viejas.

Y es una herrería lo que pienso sería la primera actividad de este complejo, replicando la misma escena que se desenvuelve en el Ibor con dos herrerías gemelas a kilómetro y medio de distancia.

Muchos topónimos de la zona nos avisan de la existencia de una venta en algún momento histórico “Sierra de la Venta”, Arroyo de la Venta”…

No hay recuerdo en la tradición popular… Y sin embargo, el documento mas antiguo de la población es precisamente referente a la Venta de Robledollano