Caleras de la Vega

La cal mezclada con la arena hacía una pasta muy dura que se usaba modo de cemento entre piedras o ladrillos, también como desinfectante.

En este paraje se hallan hasta 3 caleras muy próximas, que aprovechan un filón cercano. Estás estuvieron funcionando al menos desde 1940 hasta 1965. 

Eran conocidas como las escaleras de Las Vegas, o del camino de la Nava, también por el nombre de sus dueños como la Calera de Antonio Muñoz y para el mero Cieza. 

MINERIA
CALERAS

Estás caleras han estado funcionando hasta mediados del siglo 20. la existencia de este mineral en en importantes vetas casi superficiales ha propiciado esta industria, cuyos orígenes se pierden en el tiempo, quizas ya se inició con los primeros moradores en épocas muy remotas. 

En este paraje se hallan hasta tres caleras muy próximas, que aprovechan un filón cercano. Estás estuvieron funcionando al menos desde 1940 hasta 1965. 

Eran conocidas como las caleras de Las Vegas, o del camino de la Nava, también por el nombre de sus dueños como la Calera de Antonio Muñoz y para el mero Cieza. 

Aprovecharon el desnivel del terreno para la construcción de la infraestructura necesaria, normalmente consistía en un pozo redondo de unos 2 m y medio de ancho y 3 o cuatro de alto.  De esta forma, casi medio pozo quedaba sujeto por la propia tierra, la parte inferior era por donde se alimentaba el fuego que iba a convertir la caliza en cal viva.  

El combustible utilizado para la quema era principalmente madera y matorral del entorno: jaras y brezos principalmente. Se mantenía encendido al menos 3 días y 3 noches, con una atención esmerada en el cuidado del fuego, pues la piedra requería una fuerza y un tiempo que solo los caleros conocían. después de quemada, la piedra necesitaría otros dos días para enfriarse.